El estado de la digitalización en la patología argentina: avances, barreras y oportunidades
Conversamos con el Dr. Hugo Alfici, que es médico patólogo y Magíster en Gestión y Desarrollo por la UBA. Con amplia experiencia en el ámbito de la anatomía patológica y un profundo conocimiento sobre la digitalización en el sector salud, Alfici entregó detalles acerca del panorama actual de la digitalización en la patología argentina, los principales desafíos que enfrenta el sector y las oportunidades que ofrecen herramientas innovadoras como Integrando Pathology Suite. Una oportunidad para conocer más sobre cómo la tecnología está impactando este campo médico clave.
¿Cuál es su opinión sobre el estado actual de la digitalización en Anatomía Patológica?
El grado de digitalización entre los patólogos en Argentina es bajo, y muchos de los sistemas utilizados están obsoletos. Un aspecto crítico es que los patólogos no participaron en el diseño de estos sistemas, lo que ha limitado su utilidad y adopción. Esto quedó evidenciado en la Encuesta a Patólogos 2023, que realizamos desde la Sociedad Argentina de Patología. Aunque la muestra fue pequeña, porque contó con la participación de 93 patólogos, consideramos que es representativa.
Entre otros detalles, este sondeo reveló un avance en la adopción de herramientas tecnológicas, como software para emisión de informes, aunque persisten desafíos en áreas clave como la interoperabilidad, la capacitación y el acceso a sistemas avanzados, como escáneres digitales y trazabilidad interna en laboratorios. De esta manera, está la asignatura pendiente de avanzar hacia una mayor digitalización.
Además, los resultados subrayan la necesidad de involucrar más a los patólogos en las decisiones sobre tecnología, ya que una gran mayoría no participa en la elección de los sistemas que utiliza, lo que puede limitar la eficiencia y la satisfacción en el trabajo.
También queda claro que, hoy en día, la integración de tecnologías con sistemas clínicos es limitada, afectando la capacidad de ofrecer un diagnóstico más eficiente y preciso. En general, muchos procesos siguen siendo manuales o incluso en papel. Además, existe una escasez de programadores especializados en desarrollar herramientas específicas para este campo. A pesar de algunos avances, aún queda un largo camino por recorrer para modernizar completamente la práctica de la patología en nuestra región.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los patólogos en su día a día?
Uno de los mayores desafíos es la resistencia de muchos patólogos a digitalizar sus procesos. Esto es muy importante porque la falta de adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) puede poner en riesgo su rol dentro del sistema de salud en el futuro cercano. Si no comienzan a integrar estas herramientas, podrían quedar desplazados a medida que la IA tome un papel más relevante en la emisión de diagnósticos y la optimización de procesos.
Es crucial que los patólogos cambien su mentalidad y comiencen a utilizar tecnologías que les permitan acelerar la entrega de resultados y optimizar su trabajo, como lo hicieron los bioquímicos en su momento. La clave está en apropiarse de las soluciones tecnológicas disponibles y entender que estas herramientas no son una amenaza, sino un aliado para mejorar su práctica profesional.
¿Qué es “Integrando Pathology Suite”, qué funciones tiene y qué problemas resuelve?
Integrando Pathology Suite es una solución tecnológica diseñada para hacer más eficientes los procesos en los laboratorios de patología. Su objetivo es mejorar la precisión diagnóstica, acortar los tiempos de trabajo tanto para los patólogos como para los técnicos y administrativos, y optimizar la interoperabilidad entre sistemas médicos.
Con esta suite, el diagnóstico histopatológico deja de ser estático, como una foto, y pasa a convertirse en una película dinámica. Al proporcionar asistencia tecnológica, el sistema permite diagnósticos más rápidos, personalizados y respaldados por datos integrados de los sistemas de información médica, lo que aumenta significativamente la eficiencia y la calidad del trabajo.
Definitivamente, la implementación de sistemas como Integrando Pathology Suite representa una revolución para los laboratorios de patología, enfocándose en múltiples áreas clave. En términos de eficiencia operativa, esta solución automatiza procesos manuales repetitivos, reduciendo errores humanos y agilizando significativamente los tiempos de trabajo, desde el ingreso de muestras hasta la emisión de informes. Además, centraliza toda la gestión del laboratorio en un único sistema, permitiendo un manejo integral de información de pacientes, muestras, diagnósticos y facturación, lo que incrementa la productividad de manera notable.
Otro punto crucial es la mejora en la calidad diagnóstica. Al incorporar estándares internacionales como SNOMED y USCAP, junto con herramientas avanzadas de inteligencia artificial, se asegura la elaboración de informes precisos y consistentes. La digitalización completa del flujo de trabajo, desde portaobjetos hasta el uso de dispositivos automatizados como escáneres y rotuladores, garantiza trazabilidad y conectividad. Esta trazabilidad se refuerza con sistemas de seguimiento en tiempo real y la identificación unívoca de muestras mediante códigos QR o de barras, todo respaldado por estrictos protocolos de seguridad y normativas de protección de datos.
Por último, la suite no solo optimiza la operación del laboratorio, sino que también mejora la experiencia del paciente. Las notificaciones en tiempo real y el acceso digital a informes permiten mantener informados tanto a los médicos como a los pacientes. Además, su diseño escalable y preparado para el futuro asegura una integración fluida con herramientas de inteligencia artificial y patología digital, ofreciendo una solución sostenible y adaptable a las demandas cambiantes del sector.
¿Cuáles son los principales retos para implementar esta suite?
El principal desafío es lograr que los laboratorios e instituciones acepten la necesidad de digitalizar sus procesos y reconozcan las ventajas de mejorar la eficiencia operativa. Además, es importante dar a conocer las capacidades de la suite y demostrar cómo puede impactar positivamente en los tiempos de trabajo, la precisión diagnóstica y la colaboración interdisciplinaria.
Otro reto es superar la resistencia al cambio, especialmente en un entorno donde muchos profesionales aún dependen de métodos tradicionales. Sin embargo, una vez que los laboratorios adoptan este tipo de tecnología, los beneficios son claros: diagnósticos más precisos, mayor rapidez y un mejor trabajo en equipo.
La digitalización de muestras y procesos con Integrando Pathology Suite facilita enormemente la colaboración mediante redes de teleconsultas y telepatología, especialmente en diagnósticos complejos. Además, permite compartir información en tiempo real con equipos multidisciplinarios, incluso de forma remota, lo que mejora significativamente la precisión y la rapidez en la toma de decisiones.
La suite también optimiza los tiempos de respuesta, reduce errores y contribuye a una atención médica más integrada y eficaz. Esto no solo beneficia a los patólogos, sino también a los pacientes, al garantizar diagnósticos más rápidos y confiables.
¿Qué mensaje le daría a las instituciones y profesionales a los que está dirigida esta suite?
El momento de transformar digitalmente la patología es ahora. Existen herramientas como Integrando Pathology Suite que abren las puertas a un futuro de mayor eficiencia, eficacia y efectividad en el trabajo de los laboratorios. Es hora de abrazar estas tecnologías y dar un paso hacia un sistema de salud más moderno, preciso y colaborativo.



¿Algo más que le gustaría agregar?
Solo reforzar que el avance en la digitalización no es una opción, sino una necesidad para mantener la relevancia de la patología en el sistema de salud. Invertir en estas soluciones no solo beneficia a los profesionales, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de atención que reciben los pacientes. Es el momento de liderar este cambio y posicionar a la patología como una especialidad del futuro.