Ley 27.553 y Resolución 2214/2025: lo que debés revisar hoy en tus prescripciones electrónicas

Desde julio de 2025, todos los profesionales de la salud que emiten recetas electrónicas o digitales deben cumplir con los nuevos requisitos establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Resolución 2214/2025, en el marco de la Ley 27.553.

Esta normativa busca garantizar la seguridad, trazabilidad y validez legal de las prescripciones médicas, promoviendo la interoperabilidad y el uso de plataformas registradas en el ReNaPDiS (Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud).

En Integrando Salud, nuestra plataforma ya está completamente adaptada a esta nueva reglamentación, asegurando el cumplimiento normativo de cada receta emitida por profesionales y entidades de salud.

¿Qué datos debe incluir una receta electrónica?

La resolución divide los requisitos en distintos bloques. A continuación, te explicamos de manera simple qué datos son obligatorios en cada uno:

Bloque profesional

Cada receta debe identificar claramente al profesional prescriptor con:

Nombre y apellido.
Profesión
Licencia Sanitaria Federal (código REFEPS)
Número de matrícula, entidad emisora y jurisdicción.
Domicilio profesional.
Firma electrónica o digital válida.
Si prescribe medicamentos psicotrópicos o estupefacientes: constancia de autorización correspondiente.

Bloque paciente

El paciente también debe estar correctamente identificado con:

Nombre y apellido.
DNI y CUIL (en caso de extranjeros: CUIT, CDI o pasaporte).
Fecha de nacimiento y sexo.
Domicilio (solo obligatorio si el medicamento es de expendio legalmente restringido).

Bloque prescripción

Toda receta debe incluir:

Descripción clara de lo que se prescribe.
Diagnóstico clínico asociado.
Fecha de confección y fecha de inicio de vigencia (puede ser igual o posterior).

Bloque medicamentos

Cuando se trata de una prescripción farmacológica, deben consignarse:

Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) estandarizado.
Presentación (por ejemplo: blíster con 20 cápsulas).
Forma farmacéutica (comprimido, pomada, etc.)
Cantidad de unidades.
Sugerencia comercial (opcional).

Identificadores y trazabilidad

Cada receta debe contar con:

Clave Única de Identificación de Receta (CUIR).
Código de barras o QR para su trazabilidad y verificación.
En resumen:

Emitir una receta electrónica válida en Argentina implica identificar correctamente al profesional, al paciente y a los medicamentos prescritos, además de firmar digitalmente la receta y generarla desde una plataforma autorizada.

Cumplir con esta normativa no solo evita rechazos en farmacias, sino que también mejora la seguridad y transparencia del sistema sanitario.