“Medir, integrar y mejorar: los tres pilares de la nueva gestión operativa en salud”

La Asociación Argentina de Gestión Operativa en Salud (AAGOS) es una entidad de alcance nacional que reúne a los profesionales responsables de los procesos operativos dentro del sistema sanitario. Su objetivo es promover el intercambio de experiencias, impulsar la adopción de prácticas innovadoras y ofrecer capacitación y herramientas que fortalezcan la gestión en hospitales, clínicas y centros de salud públicos y privados.

En diálogo con Integrando Salud, plataforma tecnológica basada en la Nube, que digitaliza la gestión de instituciones médicas y centraliza la información clínica y operativa para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones,  Agustín Arieu, Director de Operaciones del Instituto Alexander Fleming y miembro fundador de AAGOS, explica cómo se está profesionalizando este rol, la importancia de medir para gestionar y cómo la interoperabilidad y el uso inteligente de la información están redefiniendo la gestión operativa en salud.

¿Cómo nació AAGOS y con qué propósito?

AAGOS nació en mayo del año pasado como una asociación civil. Todo comenzó con reuniones entre colegas que detectamos una necesidad concreta: crear un espacio propio para los líderes operativos de instituciones de salud. Las cámaras y entidades existentes suelen enfocarse en temas corporativos, económicos o muy específicos, pero faltaba un ámbito donde quienes gestionamos la operación diaria pudiéramos compartir experiencias, capacitarnos y construir comunidad.

¿Qué objetivos se propusieron desde el inicio?

El eje es claro: aprender, conectar y profesionalizar el rol. Es un espacio de networking y formación que ayuda a mejorar la gestión y también a visibilizar una función que hasta hace poco no tenía reconocimiento formal dentro del sistema sanitario. Dentro de la misión de AAGOS, está la de definir KPIs claves para cada proceso, por ejemplo, KPIs de funcionamiento de los servicios de guardias de las Instituciones.

¿Cuáles son los principales desafíos operativos que enfrentan hoy las clínicas y sanatorios?

El más importante es lograr eficiencia productiva con los recursos disponibles. En salud, los costos fijos son altísimos y cada proceso debe estar perfectamente coordinado. Hay que satisfacer simultáneamente al paciente, al profesional médico, a las áreas administrativas y financieras. Todo debe funcionar como un sistema interconectado, sostenido en información confiable y medible.

¿Qué podés contarnos sobre tu trabajo en el Instituto Alexander Fleming?

Soy Director de Operaciones del Fleming, un centro oncológico ubicado en Colegiales. El 95% de nuestros pacientes son oncológicos y ofrecemos todos los servicios vinculados al diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer. En mi rol coordino desde la atención al paciente hasta la comunicación interna, sistemas, mantenimiento y recursos humanos.

El cargo de director operativo suena muy transversal. ¿Qué implica en la práctica?

Implica hablar con todas las áreas. La eficiencia no depende solo de los procesos, sino también de cómo se comunican dentro de la organización. Además, el puesto se está profesionalizando: antes era una función adicional de algún médico o administrativo, pero hoy la operación ganó complejidad y requiere planificación, control estadístico, análisis de productividad y gestión de datos.  

¿Cuál es tu formación académica?

Soy economista, con especialización en organización industrial y una maestría en gestión empresarial. Pero en este rol hay perfiles muy diversos: ingenieros, contadores, médicos, abogados. Es una función interdisciplinaria que combina visión estratégica, conocimiento técnico y liderazgo humano.

La digitalización aparece como un eje clave. ¿Qué impacto tiene en la operación de salud?

Es fundamental. La transformación digital nos permite eliminar ineficiencias, reducir tiempos y reasignar recursos a tareas de mayor valor. La gestión basada en datos es el corazón de la eficiencia porque nos ayuda a entender qué valoran los pacientes, detectar cuellos de botella y mejorar procesos. Además, impulsa la medicina preventiva porque usar información para anticiparse a los problemas mejora los resultados y hace más sostenible el sistema. 

Mencionaste la fragmentación del sistema como obstáculo. ¿Cómo puede ayudar la interoperabilidad?

La interoperabilidad es clave. Necesitamos sistemas que integren financiadores, prestadores y áreas internas para agilizar la atención. Ya hay avances en Argentina. De hecho, los principales financiadores buscan conectar sus plataformas con los prestadores. Que la información fluya entre todos los actores es esencial para mejorar la experiencia del paciente.

¿Qué papel cumple AAGOS en ese proceso de digitalización?

Tenemos un rol activo. Desarrollamos herramientas de autodiagnóstico para evaluar el nivel de madurez digital de las instituciones, indicadores públicos y tableros de gestión que cualquiera puede consultar en nuestra web y capacitaciones abiertas. También estamos cerrando alianzas con universidades para ofrecer formación específica en gestión operativa.

¿Cuál es la importancia de medir?

Lo que no se mide no se gestiona, y lo que no se gestiona no mejora. En AAGOS trabajamos mucho en la creación de indicadores que permitan comparar, aprender y mejorar. Medir los tiempos de respuesta, la productividad o los niveles de satisfacción nos permite optimizar procesos y sostener la calidad de atención.

¿Cómo imaginas la evolución del rol operativo en los próximos cinco años?

Va a crecer muchísimo. Las instituciones de salud funcionan como grandes plantas productivas que requieren control de procesos, análisis estadístico y capacidad de coordinación entre profesionales muy distintos. El director operativo se convierte en un integrador, un “orquestador” de sistemas, personas y recursos.

Además de la formación técnica, ¿qué importancia tienen las habilidades blandas?

Son esenciales. El liderazgo operativo implica comunicación constante con médicos, ingenieros, enfermeros, técnicos y administrativos. Hay que tener cintura, empatía y claridad para alinear equipos diversos hacia un mismo objetivo.

¿Qué mensaje dejarías a quienes todavía no forman parte de AAGOS?

Que se sumen. Cualquier profesional con equipos a cargo puede hacerlo. La cuota es simbólica, pero nos permite mantener la estructura formal de la asociación. Nuestro objetivo es conectar a los líderes operativos de todo el país y también vincularnos con organizaciones de otros países de la región. En Brasil, por ejemplo, existe una escuela ejecutiva de salud con más de 1.500 miembros con la que ya estamos trabajando.

¿Por qué es importante generar esa red latinoamericana?

Porque aprendemos más y más rápido cuando lo hacemos juntos. El intercambio de experiencias es lo que acelera el crecimiento y eleva la calidad de la gestión en salud.

Si formas parte del ámbito de la salud y estás frente al desafío de medir, integrar y mejorar la gestión operativa de tu institución, podés alcanzar esos objetivos con la plataforma de Integrando Salud.